domingo, 28 de agosto de 2016

MAPAS CONCEPTUALES: ORIGEN, COMPONENTES Y ELABORACION

ORIGEN Y BENEFICIOS

Fue en los años 70`s en un proyecto de investigación a cargo del Dr. Joseph D. Novak en la universidad de Cornell, enfocado a hacer seguimiento a estudiantes de educación básica durante todos los años escolares, donde se encontró que los métodos usados para evaluar la concepción de conceptos en los menores no eran adecuado para evidenciar cambios explícitos en su proceso de conocimiento; por lo que apoyados en las bases teóricas de la psicología cognitiva de Ausubel (1963) y  en fundamentos epistemológicos sobre elementos del conocimiento, nació la idea de representar el conocimiento infantil mediante entrevistas estructuradas basadas en jerarquías  de conceptos  y proposiciones; encontrando que se podía expresar con mayor precisión el conocimiento de los niños y los cambios de comprensión conceptual, mediante la herramienta de mapeo de conceptos.  El mapa de conceptos ayuda a los aprendices a ser más profundos o dar mayor significado a lo que analiza, ayudando a las personas a que aprendan como aprender. Se basa en tener el conocimiento mejor organizado y a tender a acercarse a la búsqueda de solución de problemas, mediante la aplicación de conceptos relevantes. Se resalta la contribución de esta herramienta en el desarrollo de habilidades de síntesis, aprovechando la capacidad que los humanos tienen de recordar más facialmente imágenes visuales, que detalles concretos sobre un tema en especial.


COMPONENTES  DEL MAPA CONCEPTUAL

Hay que iniciar por definir que los Mapas Conceptuales contienen 3 elementos principales: conceptos, palabras enlace y proposiciones; los “Conceptos” son objetos o eventos que pueden denominarse bajo una etiqueta, usada para designar aquello que se quiere enseñar o demostrar; a su vez, las “palabras enlace” son las que permiten relacionar conceptos entre sí, con la finalidad de llegar a formar una “proposición” catalogada como unidad semántica; de esta forma, la conjunción de estos elementos llegan a construir frases  u oraciones  que tienen significado lógico, permitiendo describir la conexión que hay entre los conceptos. Otros elementos importantes a tener en cuenta para la elaboración del mapa conceptual son las “líneas y flechas de enlace”, que permiten la unión entre los conceptos y según las recomendaciones de los creadores de la herramienta, las líneas son usadas para unir conceptos subordinados, mientras que las flechas se unan en el caso de la relación cruzada entre conceptos, indicando que no hay relación de subordinación.

CONSTRUCCIÓN Y ELABORACIÓN

Ya que cada persona tiene su propia manera de comprender la realidad y así mismo de expresarla, cada quien tendrá su propia forma de generar la idea que quiere dar a conocer a través de una herramienta como el Mapa Conceptual. No hay tampoco reglas generales que permitan la ejecución única de estos gráficos; pero si se pueden llegar a dar algunas orientaciones con respecto a la elaboración de los mapas conceptuales, a través de los siguientes pasos:
  1. Para comenzar la elaboración de un mapa conceptual, lo mejor es plantear una “pregunta de enfoque” que permita especificar el asunto del que se trata o que se pretende resolver mediante el mapa conceptual. Con la pregunta de enfoque se evita desviar la idea que se pretende a través de la herramienta.
  2. Paso seguido, hay que ir destacando de la lectura o el tema escogido, las ideas o conceptos que tienen mayor importancia o relevancia y que permiten entender el significado del texto; esta lista de palabras obtenida, servirá para ir organizando separadamente los conceptos. Es recomendable para cada concepto usar el menor número de palabras, procurando usar una sola.
  3.  Una vez se tengan los conceptos separados, hay que darle un sentido jerárquico, así que lo ideal es ordenarlos desde lo general a lo específico de forma descendente, identificando el concepto más incluyente para colocarlo al principio de la lista, desde el que se desprende la idea más general, bajo el titulo elejido.
  4. Desde dicha idea general se van a desprender los primeros conceptos subordinados que estarán estacionados en la misma línea o altura y de estos se desprenderán a su vez las ideas que se han organizado jerárquicamente para dar orden al mapa conceptual. Los conceptos se enmarcan mediante óvalos, círculos, rectángulos u otras formas a elección de la persona.
  5. Para los conceptos que se van enlazando, se deben designar enlaces que lleguen a definir adecuadamente las proposiciones que se quieren consolidar, estas consisten principalmente en verbos o frases que los incluya, que permitan expresar de forma lógica la relación entre los conceptos enlazados. Es muy normal que mientras se vaya estructurando el mapa conceptual, se corrija, desplacen, agreguen, quiten o se redefinan los conceptos que previamente se habían elegido, teniendo en cuenta además que de un concepto pueden salir varios subconceptos y que de las mismas “palabras enlace”, pueden surgir enlaces a diferentes conceptos, incluso cruzadas, ampliando el significado de las proposiciones y de la misma estructura del mapa conceptual.
  6. Antes de dar por concluido el mapa conceptual, es importante hacer una revisión concienzuda y minuciosa de su elaboración, conceptos y proposiciones, haciendo que siempre tenga un significado y sentido lógico, expresen de manera eficaz las ideas que se quieren dar a conocer y observando si hay relaciones entre conceptos de diferentes secciones del mapa, para poder generar relaciones cruzadas; las que son marcadas con flechas y “palabras enlace”.
  7. Una vez que se llegue a concluir que está completo, sería apropiado hacer una revisión estética para determinar la necesidad de corregir las formas usadas, los colores, los tipos de letra e incluso, si se llega a requerir, el incluir imágenes que puedan dar solidez a una idea o proposición.

Para finalizar, es necesario recordar que los mapas conceptuales no tienen que ser simétricos necesariamente, de modo que no habrá un mapa conceptual que sea perfecto, su validez interpretativa está directamente evidenciada en la correcta relación entre los conceptos y en la lógica y adecuada representación de la información que se quiere dar a conocer. 

La elaboración de mapas conceptuales es una forma fácil de estimular niveles muy elevados de desempeño cognoscitivo, cuando el proceso se hace bien. Esta es una razón por la que los mapas conceptuales también puede ser una herramienta muy eficaz de evaluación (Edmondson, 2000).

Algunos Ejemplos:




#PsJuanPabloD

domingo, 21 de agosto de 2016

REFERENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA (F.U.C.G.)

Este contenido referente al Modelo Pedagógico Constructivista, ha sido adaptado como material didáctico para estudiantes de la Fundación Tecnológica Colombo-Germana.

NETIQUETAS, ¿ES IMPORTANTE TENERLAS EN CUENTA?

En el mundo de la virtualidad, las redes sociales y todos los espacios que nos brinda la alta tecnología, para comunicarnos e interactuar a través las mismas, se hace necesario sin lugar a dudas, establecer parámetros que nos permitan manifestar nuestra cultura, tal como lo hacemos en el mundo real, pues la virtualidad es un espacio que ya hace parte de nuestras vidas y cobra tanta importancia que revela lo que somos, lo que hacemos y lo que sabemos.

Aunque no haya imposiciones legales para hacer que estas reglas sean reconocidas como leyes, depende de cada uno de nosotros, el hacer uso de estas y promoverlas, para generar una cultura de respeto y humanidad tras el imaginario que nos permite el internet, haciendo de nuestros espacios virtuales y comunidades un lugar placentero y agradable en la cotidianidad.
Podemos basarnos en la lógica para mantener buenas normas de Netiqueta, pero para propiciar este estilo de educación, es preciso que argumentemos algunas de estas:

  1. La humanidad: todas las personas que comparten y se comunican por internet son como tú, con sentimientos, con emociones y pensamientos diversos, merecen respeto como el que deseas para ti.
  2. Como en la vida real: así como te comportas en la sociedad (no virtual), sigues normas y parámetros de conducta, de esta forma es necesario interactuar en espacios virtuales, dando lo mejor de nosotros mismos como personas; además es importante tener en cuenta el lugar en el que se encuentra, cada uno puede tener sus propias normas de interacción.
  3. La buena escritura también cuenta: Escribir correctamente es un acto de educación, pero también de adecuada comunicación, ya que permite generar ideas “claras” mediante una redacción adecuada, haciendo uso de calidad ortográfica y signos de puntuación. Las abreviaturas deben saberse utilizar, dependiendo del lugar del ciberespacio en el que te encuentras y las comunidades de las que hagas parte.
  4. Evita las mayúsculas: En ambientes virtuales, escribir en “MAYUSCULA” sostenida, se considera una falta en las normas de educación, pues es similar a gritar o mostrar enojo inadecuadamente, así que deben usarse de forma apropiada, para evitar generar incomodidad.
  5. Ten en cuenta a los demás: así como tu interés en temas específicos y tu tiempo cuenta a la hora de navegar en internet, piensa que las demás personas también cuentan con un tiempo y ancho de banda correspondiente, por lo que se hace necesario evitar la abundancia de contenido superfluo y carente de importancia, así pues, la precisión y especificación de los temas, dará mayor calidad a tus publicaciones.
  6. Contenido confiable: a la hora de investigar temas que sean de tu gusto, elije siempre contenido que sea altamente confiable, teniendo en cuenta como respaldo, sus argumentos; así mismo, harás bien en compartir estos contenidos y el conocimiento adquirido con las demás personas, ofreciendo la seguridad que se requiere; y cuando lo hagas, recuerda siempre citar las fuentes a las que corresponde dicha publicación, respetando los derechos de sus autores.
  7. Di no a los contenidos molestos: Mientras navegas, encontraras mucho material molesto (spamming, trolls, discusiones humillantes u ofensivas, entre otros), justamente esto crea un ambiente fuera de toda satisfacción en el ciberespacio, y la mejor forma de rebatirlo es evitándolo, no compartirlo, banearlo o incluso denunciarlo, si la administración del lugar lo permite.
  8. Respeta la privacidad de los otros: si te conectas de lugares públicos y compartidos por otras personas, te encontraras con correos electrónicos o cuentas de redes sociales que han sido dejadas abiertas, promoviendo el principio del respeto y de apoyo a los demás, evita cambiar contenido, mirar archivos o datos personales. Actúa coherente a cómo te gustaría que lo hicieran contigo.
  9. No abuses: Si tienes mayor conocimiento respecto a ambientes virtuales y manejo de la tecnología, no te aproveches de ello para sacar provecho de los demás, creándoles dificultades, por el contrario, busca ayudar a los demás, orientarlos y ofrecerlos lo mejor de ti como persona.
  10. Excusa los errores ajenos: Muchas veces nosotros mismos, al igual que los demás cometemos errores, en ocasiones por distracción y otras por falta de conocimiento, este es el momento en que podemos hacer uso de nuestras competencias y fortalezas éticas, para evitar la burla y prepotencia hacia terceros, promoviendo la paciencia y la buena cultura, orientándole para que corrija sus fallos y que aprenda de tus conocimientos.


Usa estas 10 normas básicas y promuévelas en todas tus comunidades para que cada vez más internautas las conozcan. Demostrar la buena cultura y cultivarla es algo real que tu y yo podemos hacer.

#PsJuanPabloD

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA, CONCEPCIÓN Y REALIDAD APLICADA A NUESTROS CONTEXTOS




Este vídeo, reúne información relevante sobre la Educación a Distancia, desde su definición, su origen, los factores que incidieron en su configuración, las ventajas que ofrece en el contexto académico, su desarrollo en Colombia y su importancia en la actualidad.

La educación a distancia ya dejó de ser algo fuera de lo común, es una tendencia de nuestra era, que ofrece múltiples beneficios a las personas que desean seguirse preparando, haciendo uso de los grandes avances tecnológicos. Hoy en día es cada vez más fácil ver como las instituciones de educación superior van adoptando este tipo de modalidad para llegar a más gente, permitiéndoles el acto de preparación, capacitación y aprendizaje, mediante diversos métodos, técnicas, estrategias y medios; haciéndose cada vez más real el ambiente virtual como medio de autoaprendizaje.

En sus inicios, la educación a distancia surgió como una propuesta a las dificultades de cobertura y calidad que afectaba la realidad social de muchas personas, quienes no tenían la posibilidad de acceder a una capacitación formal, debido a su ubicación geográfica y a las condiciones económicas que les restaba opciones importantes de avanzar pedagógicamente en los campos que fueran de su interés.  De ahí parte una permanente búsqueda de llegar a mas sectores sociales por medio de materiales impresos, radio, televisión y cuanto medio fuera posible, permitiendo a muchas personas alcanzar sus sueños.

Dichos sueños, con el tiempo se fueron haciendo cada vez más grandes y las necesidades continuaban creciendo; gracias al avance tecnológico que trajo la era de las tecnologías y la comunicación, se fueron haciendo realidad y hoy están dispuestos para que la gente continúe su proceso formativo, más allá de las barreras de distancia y tiempo.

Hoy por hoy, la educación virtual, abandera procesos que permiten el encuentro y la comunicación sincrónica y asincrónica entre estudiantes y docentes, valiéndose de grandes innovaciones que actualmente garantizan la calidad de la educación, en la medida en que haya una eficaz articulación y armonía entre los instrumentos tecnológicos y la adopción  significativa de la pedagogía; de esta forma, la educación virtual y a distancia  es otra modalidad que la población del mundo tiene  para el desarrollo de su educación, siendo una opción real, oportuna y de calidad.


Hay que tener en cuenta que las responsabilidades son altamente compartidas, pues el estudiante, protagonista de su propia formación, deja de ser actor pasivo en esta dimensión, siendo en sí mismo, el gestor de su búsqueda, generando una nueva forma de aprender, mediante al uso de la organización, la razón, el análisis, la crítica y la comprensión de sí mismo en el entorno que complementa; por su lado el docente, quien no pierde su calidad de educador, se transforma en un actor de apoyo a la construcción del proceso, quien debe desarrollar comprensión y conocimiento de las necesidades y las características de sus estudiantes, adaptar las herramientas tecnológicas y los estilos de aprendizaje conjugándolos para ser efectivos, convirtiendose en un facilitador, guía y asesor del proceso que el aprehendiente desarrolla. 

#PsJuanPabloD


.

viernes, 19 de noviembre de 2010

ACTIVIDAD EDUCATIVA MEDIANTE SOFTWARE LIBRE

NOMBRE:


PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA NIÑEZ TEMPRANA A TRAVÉS DEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.


INSTRUMENTRO:

CHILDSPLAY 1.5.1 / Descargar software: AQUI

INTRODUCCIÓN:


La construcción del desarrollo humano es un proceso largo y gradual que incluye una educación integral y merece ser tenida en cuenta resaltando los distintos factores que determinan, esta particular actividad se centra principalmente en el desarrollo mental o cognitivo de los niños de 2 a 7 años, permitiéndoles desarrollar a través del presente software habilidades cognitivas y de estrategias de aprendizaje que les permita la resolución de diversas situación que se presentan en la vida y permita a la vez generar una actitud crítica frente a sus conocimientos, adquiriendo con ello, autonomía y control sobre aspectos de su aprendizaje.



OBJETIVO:


Aplicar un programa educativo en niños en edad temprana, entre 2 y 7 años promoviendo su desarrollo cognitivo por medio de actividades lúdicas de un programa sistematizado.



DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD DEL PROGRAMA:


A través del siguiente software libre que relaciona la lúdica practica de diversos y atractivos juegos con procesos de educación básico para niños de entre 2 y 7 años, se permite desarrollar en los menores, habilidades que incluyen la memorización auditiva y visual, la asociación de sonidos con imágenes, construcción de rompecabezas, reconocimiento de letras y palabras e incluso el entrenamiento de mouse y teclado del computador.


La importancia de incentivar en los niños el uso de este software para el desarrollo de tales habilidades, reside en lo siguiente.


1. La memoria hace parte del conjunto del sistema de producción de conocimientos que incluyen el “saber hacer” y el “logro” las que inician el proceso de producción de conocimientos. su funcionamiento se aclara entendiendo que las unidades de procedimiento controlan las acciones desarrolladas sobre el objeto, utilizando directamente la información, repitiéndola o adecuándola y verificando la transformación obtenida. Los procesos que intervienen en el proceso de la memorización son: la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y la evocación.


2. La habilidad de asociación hace parte de las habilidades secuenciales que participan en tareas complejas que permiten relacionar imágenes y sonidos con algo en común.


3. Mediante la construcción de rompecabezas se pueden incrementar habilidades como la percepción, la ubicación espacial, la resolución de conflictos y la paciencia entre otros.



PROCEDIMIENTO:


1. Una vez instalado el programa en el computador, al ejecutarlo pide un nombre de usuario con el que se identificará el niño que empezará a jugar y se inicia dándole clic en el botón “iniciar sesión”


2. Una vez dentro se mostrara en la pantalla 14 actividades distintas dispuestas con una breve información de lo que debe hacer, así.


Memoria: Juego clásico de memoria en el que tiene que encontrar pares de tarjetas.


Memoria de caracteres en minúscula: Juego clásico de memoria en el que tiene que encontrar pares de tarjetas.


Memoria de caracteres en mayúscula: Juego clásico de memoria en el que tiene que encontrar pares de tarjetas.


Memoria de números: Juego clásico de memoria en el que tiene que encontrar pares de tarjetas.


Memoria de sonidos: Juego clásico de memoria en el que tiene que encontrar pares de sonidos.


Entrenamiento del ratón( mouse): con un acuario Intentar eliminar los peces pulsando sobre ellos con el ratón.


Asociación de sonidos con letras y números: Escucha el sonido y pulsa sobre el carácter al que pertenezca.


Entrenamiento del teclado: Teclea las teclas que caen con el teclado antes de que llegues al suelo.


• Rompecabezas: Pon todas las piezas en el orden correcto.


Asociación de sonidos con imágenes: Escucha el sonido y pulsa sobre el carácter al que pertenece.


• Tarjetas de aprendizaje del alfabeto con el teclado: Este es un juego para enseñar el alfabeto a niños muy pequeños.


Juego clásico de tenis para el uso del teclado: El juego clásico de pong en el que debes golpear una pelota con tu raqueta.


• Packin para el uso del alfabeto: Intenta comerte todas las letras en el orden adecuado.


• Juego de billar para el uso del ratón (mouse): Tienes que conseguir que la bola azul entre al agujero en el nivel 1 y las rojas en el nivel 2 y 3.


Cada uno de los juegos se ejecuta a través de niveles de dificultad del más bajo al más alto permitiendo avanzar secuencialmente y permitir darse cuenta del progreso en cada uno de los niveles. Igualmente cada juego cuenta con un icono con la imagen de signo de interrogación (?) que al pulsarlo abre una ventana con las instrucciones de lo que se debe hacer en el respectivo juego.
VIDEO EJEMPLO DE APLICACIÓN: